• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Inicio
  • Budismo Zen
    • ¿Qué es el Budismo Zen?
    • Breve historia del Budismo Zen
    • Linaje y transmisión
  • Comunidad
    • ¿Quiénes somos?
    • Centros integrados CBSZ
    • Enseñantes
    • Financiación
    • Miembros de honor
  • Templo Luz Serena
    • Presentación
    • Maestro fundador
    • ¿Dónde se encuentra?
    • La vida en Luz Serena
  • La meditación zen
    • El lugar
    • Cómo sentarse
    • La inmovilidad
    • La respiración
    • La actitud de la conciencia
    • Algunos errores en la práctica
  • Actividades
    • Introducción a la meditación zen
    • Práctica regular de zazen
    • Consejo de la sangha
    • Charlas sobre el Dharma
    • Retiros de sosiego
    • Retiros de acercamiento
    • Retiros de introducción
    • Retiros de profundización
    • Retiros jukai
    • Retiros de costura de kesa
    • Celebraciones
  • Ritos

Servicios Religiosos Budistas

La Comunidad Budista Zen española es un colectivo de personas de origen diverso que sigue la enseñanza del Buda, el Dharma, transmitido por la tradición budista zen india, china y japonesa, en el contexto del mundo contemporáneo.

La enseñanza del budismo zen es transmitida de ser a ser, de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la realización y reconocimiento de la propia naturaleza original.

La Comunidad Budista Zen forma parte de la Federación Española de Comunidades Budistas y de la Unión Budista Europea.

Templo Budista Luz Serena

El Templo budista zen Luz Serena es la sede espiritual y administrativa de la Comunidad Budista Soto Zen española. Está situado en una en una zona de colinas sinuosas en la provincia de Valencia, término municipal de Requena. La comunidad de residentes esta formada por monjes, monjas, laicos y laicas.

Fue fundado en 1989 por el maestro budista zen Dokushô Villalba.

El venerable maestro Dokushô Villalba recibióla ordenación de monje budista en 1978, del venerable maestro Taisen Deshimaru y, en 1987, la Transmisión del Dharma de su segundo maestro, el venerable maestro Shuyu Narita roshi. Es el fundador y presidente de la Comunidad Budista Soto Zen española y fundador y abad del Templo Luz Serena.
Reside habitualmente en el templo, junto con una comunidad de monjes, novicios y laicos, entregado a la práctica y a la enseñanza del budismo zen.
Escritor, traductor, conferenciante, el venerable maestro Dokushô Villalba, ha traducido y editado numerosas obras budistas chinas, japonesas e indias, entre ellas el Canto al Corazón de la Confianza,(Xin Xin Ming), del maestro chan chino Jiangci Sengcan, del siglo VII.
Servicios Religiosos Budistas
Namo Amituofo
El Templo Budista Luz Serena ofrece sus servicios religiosos basados en la tradición budista zen con el fin de que los miembros de la comunidad china en la Comunitat Valenciana puedan vivir los acontecimientos básicos de sus vidas iluminadas por la luz de la enseñanza del Buda.
Ceremonia para recién nacidos  
Celebración del nacimiento de un nuevo ser. Los padres ponen a su hijo/a bajo la protección espiritual de los Tres Tesoros (Buda, Dharma, Sangha). Celebración festiva llena de colorido en la que los padres se comprometen a proteger la pureza espiritual del recién nacido.
Ceremonia de Iniciación a la Segunda Infancia 
Los siete años marcan el paso de la primera a la segunda infancia. El infante comienza a salir del ámbito materno y se convierte en niño/a. El padre o el padrino recibe al niño/a de las manos de la madre y asume la responsabilidad de introducirle en las normas básicas del mundo social y espiritual de los adultos. Esta ceremonia bendice al niño para la nueva etapa que comienza y le ayuda a tomar consciencia de los importantes cambios psicológicos y espirituales que se producirán en él. Tiene lugar entre los siete y los ocho años.
Ceremonia de Iniciación a la Pubertad
Con la pubertad llega el fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia. Sexualmente el niño se convierte en hombre y la niña en mujer. El Poder Creador se manifiesta con fuerza en sus cuerpos y en sus mentes. Esta ceremonia es una gran ayuda para el proceso de maduración psicológica, emocional y espiritual que se desencadena en esta época en los adolescentes. Escenifica la acción simbólica de «matar un tigre» a través de la cual el adolescente debe enfrentarse a sus miedos y vencerlos con el fin de poder convertirse realmente en adulto responsable. Una vez superada la prueba, la ceremonia se convierte en celebración del Poder Creador de la Vida y en acogida del adolescente al mundo de los adultos.

Ceremonia de Enlace Matrimonial
El matrimonio es un camino sagrado basado en el amor y en el apoyo al crecimiento personal de los esposos. Esta bella ceremonia sella el compromiso sagrado entre aquellos que deciden unir sus vidas y caminar juntos. De inspiración budista tántrica, la ceremonia es una fiesta de luz y color, un canto a la belleza y a la fusión de los amantes en el dulce néctar del amor, una flecha lanzada hacia la felicidad que proporciona a los esposos una actitud adecuada para atravesar las inevitables sombras oscuras del inconsciente.

Ceremonia de Bendición de Nuevos Hogares 
El hogar familiar es un templo, el espacio sagrado en el que cultivar las relaciones sagradas entre esposos, entre padres e hijos, entre familiares queridos. Crear un nuevo hogar es como fundar un templo. En los hogares budistas, un altar ocupa el lugar central. Durante esta ceremonia se instala y se bendice el altar, se lo conecta espiritualmente con el altar del Templo Luz Serena para que los beneficios de la práctica espiritual en el templo se irradie hacia los hogares familiares. Se bendice la casa, habitación por habitación, limpiando toda posible energía o influencia negativa y se bendice a cada uno de los miembros de la familia, generando buenos auspicios y predisposiciones.
Ceremonia Bendición Anual de Hogares 
En el mundo budista, los hogares de los practicantes son bendecidos anualmente por el maestro espiritual o por algún sacerdote. De esta forma se renueva el vínculo espiritual con el Templo. Esta ceremonia es parecida a la anterior pero más corta y simple.

Ceremonia de Bendición para nuevos comercios o instalaciones profesionales 
El sentido de esta ceremonia es idéntico a la de Bendición de Nuevos Hogares pero, en este caso, se aplica a locales comerciales o instalaciones profesionales. Dado que por lo general todo el mundo pasa bastante tiempo en su lugar de trabajo, esta ceremonia crea una buena influencia espiritual para que las relaciones profesionales y las actividades comerciales tengan lugar de forma positiva y espiritualmente enriquecedora.
Ceremonia anual de Bendición de comercios o instalaciones profesionales 
Esta ceremonia tiene el mismo espíritu que la anterior pero su desarrollo es más breve y simple.
Ceremonias especiales para personas necesitadas o para desbloquear acontecimientos negativos 
Todo el mundo atraviesa momentos difíciles en la vida: enfermedad grave, pérdida de seres queridos, accidentes, pruebas cruciales, etc. Esta ceremonia se desarrolla normalmente en el Templo Luz Serena, aunque también pueden tener lugar en otros lugares. En su forma más completa, el maestro Dokushô Villalba celebra una ceremonia especialmente dedicada al fin solicitado. En su forma más simple, el maestro y los residentes del templo dirigen la energía espiritual de sus oraciones a la persona solicitada. La experiencia de miles de años demuestra el poder invisible de la oración.
Ceremonias especiales de Salud y Larga Vida 
Especialmente dedicadas a personas enfermas o susceptibles de contraer alguna enfermedad, para aquellas que emprenden un viaje o que deben correr algún tipo de riesgo o, en general, para familiares o personas queridas a las que deseamos muchos años de Salud y Larga Vida.
Las ceremonias para los Difuntos
Las ceremonias para los difuntos son las más antiguas de todas las culturas humanas. Representan, de hecho, uno de los primeros signos de civilización. A través de ellas expresamos el amor por los seres fallecidos, honramos su existencia, les acompañamos en el espíritu por el camino de la disolución y, al mismo tiempo, nos liberamos de los efectos negativos del dolor provocado por su pérdida.
En la tradición budista, las ceremonias por los fallecidos han sido muy desarrolladas por el significado tan especial que reviste el abandono de este mundo. La tradición budista zen nos ha legado una forma de hacer muy rica y profunda.

Los ritos funerarios budistas son:

Ceremonia de cuerpo presente 
Tiene lugar poco tiempo después del fallecimiento, allí donde se ha producido o bien en el lugar en el que han sido dispuesto los restos mortales.

Ceremonia antes de la incineración 
Por lo general, los practicantes budistas prefieren ser incinerados antes que inhumados. Esta parte del ritual tiene lugar antes y durante la incineración de los restos mortales, tres días después del fallecimiento.

Ceremonia de despedida 
Es la parte más social del rito funerario budista. Así como, por lo general, los ritos anteriores están reservados a los familiares y allegados, esta ceremonia es abierta y pública. Son las honras fúnebres propiamente dicho. Constituye la despedida oficial del difunto. Sus cenizas son colocadas en el altar principal. La persona fallecida recibe la ordenación de bodhisatva y un nombre espiritual en el Dharma.

Ceremonia para la colocación de las cenizas 

Tiene lugar durante la colocación de las cenizas en la estupa individual o familiar, o durante la dispersión de las cenizas, según la voluntad del fallecido o de sus familiares. Puede tener lugar justo después de la ceremonia de despedida o varios días después.

 

Ceremonia privada diaria durante la primera semana

La tradición budista enseña que la disolución completa de ser fallecido tarda siete ciclos de siete días, es decir cuarenta y nueve días en total. Durante la primera semana después del fallecimiento, es costumbre celebrar una ceremonia diaria con o sin la presencia de los familiares.

Ceremonia privada semanal durante los siguiente cuarenta y nueve días

Después de la primera semana posterior al fallecimiento, la tradición enseña que es conveniente celebrar una ceremonia a la semana, con o sin la presencia de los familiares.

Ceremonia de despedida final a los cuarenta y nueve días

El ciclo de los cuarenta y nueve días se cierra con una solemne ceremonia que tiene lugar justo cuarenta y nueve días después del fallecimiento. Familiares, amigos, conocidos e invitados participan en esta ceremonia.

Ceremonia anual durante los siete siguiente años

Una ceremonia anual en memoria del difunto tiene lugar durante los siguiente siete años, aunque en muchos países budistas existe la tradición de hacerla indefinidamente cada año.

Ceremonia cada siete años

De la misma forma, una ceremonia especial en memoria del difunto tiene lugar cada siete años durante cuarenta y nueve años.

Estos servicios religiosos budistas son oficiados por el maestro budista zen Dokushô Villalba, abad fundador del templo budista Luz Serena, y/o por otros monjes de la comunidad monástica.

Todas las ceremonias se desarrollan en español. Los sutras y cantos budistas se recitan en sánscrito y en japonés.

El fuego quema, el viento se mueve.

El agua moja, la tierra sostiene.

Los cuatro elementos vuelven a su origen

Cantong qi ,

del maestro chan Xitou Xiqian,

(700-790)

Información y solicitud de servicios:

 

TEMPLO BUDISTA ZEN LUZ SERENA

46356 Casas del Río – Valencia (España)

Teléfono: 962 301 055

Móvil: 609 415 605

www.sotozen.es

info@sotozen.es

Copyright © 2021 · Comunidad Budista Soto Zen. Todos los derechos reservados.

MENU
  • Inicio
  • Budismo Zen
    • ¿Qué es el Budismo Zen?
    • Breve historia del Budismo Zen
    • Linaje y transmisión
  • Comunidad
    • ¿Quiénes somos?
    • Centros integrados CBSZ
    • Enseñantes
    • Financiación
    • Miembros de honor
  • Templo Luz Serena
    • Presentación
    • Maestro fundador
    • ¿Dónde se encuentra?
    • La vida en Luz Serena
  • La meditación zen
    • El lugar
    • Cómo sentarse
    • La inmovilidad
    • La respiración
    • La actitud de la conciencia
    • Algunos errores en la práctica
  • Actividades
    • Introducción a la meditación zen
    • Práctica regular de zazen
    • Consejo de la sangha
    • Charlas sobre el Dharma
    • Retiros de sosiego
    • Retiros de acercamiento
    • Retiros de introducción
    • Retiros de profundización
    • Retiros jukai
    • Retiros de costura de kesa
    • Celebraciones
  • Ritos